El futuro del libro.
- Álvaro Ariza Pineda
- 14 jun 2016
- 1 Min. de lectura

La tecnología informativa ha avanzado a lo largo de la historia, los libros viejos que se han escrito también a lo largo de la historia de la humanidad están comenzando a digitalizarse para que la información que estos contienen esté preservada para generaciones futuras y así estos tengan acceso a la misma. Hemos llegado a un punto de desarrollo tecnológico en el cuál ya existen editoriales que trabajan únicamente con el formato digital como lo son; Atavist y Byliner en Estados Unidos o Publie.net y Walrus Studio en París por dar solo unos ejemplos.
¿Es esto bueno? Desde mi punto de vista, sí, ya que es mejor como ya se mencionó para que las generaciones futuras tengan acceso a la información con la que contamos ahora, aparte de que es más práctico. Los autores José Antonio Cordón-García y Carlos A. Lopes mediante un estudio realizado por Hábitos de Lectura y compra de Libros (2011), afirman que en España en 2010 más o menos la mitad de la población de 14 o más años (47.8%) es lectora del formato digital. Con esto nos damos cuenta que el auge que han tenido los medios digitales para dar a conocer la información están siendo cada vez más y más usados, ya que son más cómodos para las personas en la actualidad.
Fuente:
Cordón-García, J., & Lopes, C. A. (2012). EL LIBRO ELECTRÓNICO: INVARIANZAS Y TRANSFORMACIONES. (Spanish). El Profesional De La Información, 21(1), 83-90. doi:10.3145/epi.2012.ene.11
Comments